miércoles, 7 de mayo de 2014

El siglo XX



Mapa mental sobre el siglo XX







Resumen sobre el tema


El siglo XX está marcado por una serie de acontecimientos, los cuales han tenido una gran trascendencia en nuestra historia.

Este siglo comienza con un gran optimismo y euforia, movimiento conocido como La Belle Èpoque. Pero esta situación pasará a quebrarse pronto, ya que en 1914 comienza la Primera Guerra Mundial.

En esta guerra tuvieron lugar fuertes enfrentamientos entre las potencias (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Bulgaria) y los países aliados (Rusia, Francia, Gran Bretaña, Japón, Italia, Serbia y EEUU), los cuales terminan en noviembre de 1918.

Después de la PGM, tuvo lugar la Paz de Versalles, con la finalidad de mantener la paz y recuperar el orden mundial.

Sobre esa misma época, también se desarrolla la revolución rusa, a causa de la represión ejercida por el estado y el descontento generalizado de la población. En 1923 nace la URSS.

Más tarde se da el periodo de entreguerras, donde hay que destacar el malestar económico europeo y la crisis de 1929 (crack de la bolsa), además del fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.

La anterior etapa desemboca en la Segunda Guerra Mundial (1939), donde se da la gran expansión alemana, el mandato de los regímenes autoritarios  y la formación de dos grandes bandos: el tripartito (Alemania, Italia, Japón) y el eje aliado (Gran Bretaña, URSS, Francia, EEUU), los cuales se enfrentarán entre si.

La SGM finaliza en 1945, con sucesos tan importantes como la conferencia de Postdam o la creación de las Naciones Unidas. Después de esto, tiene lugar la Guerra Fría, donde se enfrentarán los EEUU contra la URSS y donde tendrá lugar un gran número de guerras y conflictos, los cuales terminarán en 1980.

Por último, destacar la creación definitiva de la Unión Europea en 1993 y el paso al estado del bienestar donde, eso si, aparecerán conflictos de base terrorista. 


Actividades para trabajar los contenidos (adaptadas a alumnos/as de Educación Primaria)



  • Rutina de pensamiento ¿Qué veo? ¿Qué pienso? ¿Qué me pregunto?


  













La Edad Contemporánea



Mapa mental sobre la Edad Contemporánea






Resumen sobre el tema


La Edad Contemporánea es la etapa más reciente de la historia y abarca desde 1789 hasta la actualidad. 

Este periodo de la historia supone el fin del Antiguo Régimen en muchos países y abre la etapa de las revoluciones y el Imperialismo.

Ante una sociedad estamental, regida por las grandes desigualdades sociales, surge la ilustración y con esta el despotismo ilustrado, que defendía por encima de todo la fe en la razón humana. 

Otros acontecimientos importantes que tuvieron lugar en esta etapa fueron: la independencia americana (1776-1783); la revolución francesa (1789), movimiento que surge ante el gran malestar social y que pasa por diferentes formas de gobierno; o el imperio napoleónico (1804-1815), etapa en la que los partidarios de la monarquía consiguen llevar a cabo su restauración  (convención de Viena). 

Otros movimientos de gran importancia fueron: la revolución industrial, que se inició en Inglaterra el año 1750 y que supuso un cambio profundo en la organización económica y social; el liberalismo; el movimiento obrero, que surge ante unas condiciones laborales precarias y en defensa de los derechos de los trabajadores; y el Imperialismo, que se lleva a cabo ante la necesidad de conseguir nuevos mercados.



Actividades para trabajar los contenidos (adaptadas a alumnos/as de Educación Primaria)


  • A partir del siguiente vídeo sobre la Revolución Francesa, escribe las principales ideas que hayas extraído y haz un dibujo que esté relacionado. 






La Edad Moderna



Mapa mental sobre la Edad Moderna 







Resumen sobre el tema


La Edad Moderna es un periodo de la historia que se extiende desde 1453 hasta el año 1789, con la Revolución Francesa.

Esta etapa se caracteriza principalmente por el cambio de pensamiento en la sociedad europea, así como también, por el renacer de la cultura, introduciéndose grandes avances en la ciencia, el arte, etc.

Durante este periodo, tienen lugar grandes cambios entre la sociedad, donde podemos destacar la mundialización económica y el mercantilismo, el surgimiento del conocimiento científico, la aparición de nuevas doctrinas religiosas, el renacimiento artístico o el surgimiento de los Estados Nacionales.

En cuanto a las formas de gobierno, aparece el absolutismo, donde el rey concentra todos los poderes.

Por otro lado, surge la reforma protestante, con sus principales movimientos: luteranismo, calvinismo y anglicanismo. 

Posteriormente y, en respuesta a este último movimiento, tendrá lugar la Contrarreforma, la cual establecerá normas muy estrictas sobre la religión y la obediencia máxima al Papa.

Por último, es importante hablar de la gran colonización que tuvo lugar durante esta etapa, la cual fue posible gracias a la expansión europea que se llevó a cabo hacia nuevos territorios y a los grandes avances geográficos y cartográficos que tuvieron lugar. 



Actividades para trabajar los contenidos (adaptadas a alumnos/as de Educación Primaria)


La Edad Media



Mapa mental sobre la Edad Media







Resumen sobre el tema

La Edad Media fue un periodo muy extenso en la historia, que abarcó desde el año 476 hasta 1453.

Podemos hablar de diferentes etapas: la primera fue la Alta Edad Media, que principalmente se caracterizó por la caída de Roma, la llegada de nuevos pobladores y por una etapa de transición, marcada por la gran importancia del cristianismo.

La segunda etapa pertenece al Imperio Carolingio, donde se dio una gran amenaza por parte del Islam. Además, este periodo está caracterizado por la existencia del vasallaje, la importancia de los monasterios y la descentralización del poder a favor de los feudos.

Después, tuvo lugar el Imperio Otoniano, donde el poder feudal impidió una nueva recentralización del poder.

La siguiente etapa es la Baja Edad Media, en la cual tuvieron lugar importantes acontecimientos, como la expansión demográfica, el desarrollo de los saberes (trívium y quadrivium), el impulso del sistema económico, el desarrollo de los gremios, etc.

Más tarde, se produjo la crisis del siglo XIV, donde hay que destacar la Gran Peste Negra, la guerra de los 100 años y las guerras civiles que tuvieron lugar.

Por otro lado, hay que hablar del Imperio Bizantino, donde se produjo una importante crisis (s.VII – s. VIII) y hechos como la presión islámica o la caída de Constantinopla.

Por último, el Islam fue una etapa larga en la historia, que se desarrolló dentro de la Edad Media. Concretamente, nace a partir del siglo VII a través del profeta Mahoma y, a partir de aquí, tiene lugar su gran expansión.

En España, nace Al-Ándalus, pasando por tres etapas políticas: Emirato, Califato y Reinos Taifas.




Actividades para trabajar los contenidos (adaptadas a alumnos/as de Educación Primaria)





Material complementario 












martes, 6 de mayo de 2014

La Edad Antigua



Mapa mental sobre la Edad Antigua







Resumen sobre el tema


La Edad Antigua fue una etapa importante en la historia, en la que se crearon las primeras sociedades complejas y donde tuvo lugar un gran número de avances. 

Estas primeras civilizaciones estuvieron caracterizadas por su gran sabiduría, tanto en conocimientos matemáticos como astronómicos, filosóficos, etc. 

Una de las primeras civilizaciones en desarrollarse fue Mesopotamia, la cual seguía una religión politeísta, es decir, admitía la existencia de diversos dioses. En ella, las casas de los habitantes se organizaban alrededor del templo, lo cual recibía el nombre de zigurat. Además, el poder estaba en manos de una sola persona, que era el monarca. 

Otra de las civilizaciones que surgió fue Egipto, la cual se desarrolló alrededor del río Nilo. Este  tuvo una gran importancia en la vida del Imperio Egipcio, como vía de comunicación y transporte de viajeros y mercancías.

La sociedad egipcia seguía una estructura piramidal, quedando el faraón en la cúspide. Además, su forma de gobierno era teocrática y su religión estaba sometida al culto de multitud de dioses.

Por otra parte, se desarrolló la civilización griegadonde la organización territorial estaba basada en la “polis” o ciudad-estado, que era una unidad política independiente. Su sistema económico estaba basado en la agricultura y minería y la mano de obra barata era utilizada de forma habitual (esclavos).

En cuanto a la política, tuvo lugar el paso de una monarquía a una democracia, lo cual tardó bastante tiempo en consolidarse. Las instituciones eran básicamente el senado y la asamblea.

La Antigua Grecia, también se caracteriza por el desarrollo de la cultura (ciencias, filosofía, literatura), por su arquitectura (templos) y por la escultura y la pintura (cerámica). Además, hay que destacar que se seguía una religión politeísta.

Por último, aparece la civilización romana, que pasó por tres periodos distintos: Monarquía, República e Imperio. Esta civilización llevó a cabo una gran colonización cultural, extendiendo su lengua, sus instituciones, sus construcciones, etc.

Además, su estructura social se basaba en los hombres libres (patricios y plebe) y en los esclavos, que no tenían derechos. Su religión era politeísta, aunque después apareció el cristianismo. 

Con la crisis del siglo III, el Imperio se dividió en dos partes: Oriente y Occidente. Finalmente, en el año 476 cae el Imperio Romano, siendo el último emperador Rómulo Augústulo




Actividades para trabajar los contenidos (adaptadas a alumnos/as de Educación Primaria)